![]() |
![]() | ||||||
![]() ![]() |
Este folleto está dirigido a aquellas personas cuyos riñones han dejado de funcionar. Este estado se llama insuficiencia renal crónica terminal, o en inglés "end-stage renal disease" (ESRD). En la actualidad hay tratamientos nuevos y mejorados para la ESRD que sustituyen la función de los riñones sanos. Conociendo cuáles son las alternativas de tratamiento, Ud. puede colaborar con su médico para elegir la que más le beneficia. Cualquiera sea el tratamiento que Ud. elija, experimentará algunos cambios en su vida. Pero con la ayuda de su equipo de atención médica, de su familia y de sus amigos, podrá llevar una vida plena y activa. Este folleto describe las alternativas de tratamiento: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante de riñón. Informa sobre los pros y contras de cada uno. También trata de la dieta y del pago del tratamiento. Aconseja cómo colaborar con el médico, las enfermeras y los demás miembros de su equipo de atención médica. Proporciona una lista de los grupos que ofrecen información y servicios a los enfermos renales. También enumera las revistas, libros y folletos que Ud. puede leer para obtener mayor información acerca del tratamiento. Ud. y su médico colaborarán en la elección del tratamiento que más le conviene a Ud. Este folleto podría ayudarlo en esta decisión. | ||||||
Cuando los riñones fallan |
Los riñones sanos limpian la sangre filtrando los desechos del cuerpo y el exceso de agua. También producen hormonas que contribuyen a la fuerza de los huesos y a la salud de la sangre. Cuando fallan ambos riñones, el cuerpo retiene líquido. La presión sanguínea sube. Se acumulan desechos nocivos en el cuerpo. El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. Cuando esto sucede, es necesario recurrir a tratamiento para sustituir el trabajo que los riñones ya no pueden cumplir.
| ||||||
Hemodiálisis |
![]() Propósito La hemodiálisis es un procedimiento que limpia y filtra la sangre. Saca del cuerpo los desechos nocivos y el exceso de sal y líquidos. También controla la presión arterial y ayuda al cuerpo a mantener un equilibrio adecuado de ciertas sustancias químicas, como son el potasio, el sodio y el cloruro. Cómo funciona La hemodiálisis se hace con un dializador, o sea un filtro especial para limpiar la sangre. El dializador se conecta a una máquina. Durante el tratamiento, la sangre circula por unos tubos y va al dializador. Este filtra los desechos y el exceso de líquido. Luego la sangre purificada fluye por otro juego de tubos y vuelve al cuerpo. Preparación Antes de comenzar el primer tratamiento, es necesario tener acceso a su torrente sanguíneo. Este acceso permite que la sangre vaya de su cuerpo a la máquina de diálisis y que luego regrese a su cuerpo. El acceso puede ser interno (dentro del cuerpo--generalmente debajo de la piel) o externo (fuera del cuerpo). ¿Quién la efectúa? La hemodiálisis puede hacerse a domicilio o en un centro especializado. En el centro, el tratamiento es administrado por técnicos especializados o por enfermeras. La hemodiálisis a domicilio la efectúa Ud. mismo con la ayuda de un familiar o de un amigo. Si se decide por la diálisis domiciliaria, Ud. y su ayudante recibirán entrenamiento especial. ¿Cuánto tiempo toma? La hemodiálisis generalmente se hace tres veces por semana. Cada sesión dura entre 2 y 4 horas. Durante el tratamiento, Ud. puede leer, escribir, dormir, conversar o mirar televisión. Complicaciones Los rápidos cambios en el balance de los líquidos y sustancias químicas del cuerpo que ocurren durante el tratamiento pueden causar efectos colaterales. Entre ellos son comunes los calambres musculares y la hipotensión. La hipotensión, o sea la caída brusca de la presión sanguínea, puede hacer que Ud. se sienta débil, mareado o con náuseas. Acostumbrarse a la hemodiálisis generalmente lleva varios meses. Ud. puede evitar muchos de los efectos colaterales si sigue una dieta adecuada y si toma sus remedios según le indiquen. Siempre debe informar a su médico respecto a los efectos colaterales. Frecuentemente éstos pueden ser tratados rápida y fácilmente. La dieta La hemodiálisis, junto con una dieta apropiada, ayuda a reducir los desechos que se acumulan en la sangre. El dietista puede ayudarle a planear las comidas de acuerdo con las instrucciones de su médico. Al elegir los alimentos, recuerde lo siguiente:
Pros y contras Cada persona reacciona de manera diferentea situaciones similares. Lo que podría ser un factor negativo para una persona podría ser positivo para otra. No obstante, en general se acepta que cada forma de hemodiálisis tiene los siguientes pros y contras:
Colaboración con su equipo de atención médica Dudas que quizás Ud. tenga:
Anote aquí otros interrogantes que Ud. pueda tener:
| ||||||
Diálisis peritoneal |
![]() Propósito La diálisis peritoneal es otro procedimiento que reemplaza la función de los riñones. Saca el exceso de agua, los desechos y las sustancias químicas del cuerpo. Este tipo de diálisis aprovecha el revestimiento interior del abdomen para filtrar la sangre. Este revestimiento se llama la membrana peritoneal. Cómo funciona Una solución purificadora, llamada dializado (o solución para diálisis), se hace entrar al abdomen por medio de un tubo especial. Los líquidos, los desechos y las sustancias químicas pasan de los diminutos vasos presentes en la membrana peritoneal al dializado. Después de varias horas, el dializado se drena del abdomen y con él salen los desechos de la sangre. A continuación se vuelve a llenar el abdomen con dializado fresco y el proceso de depuración se repite. Preparación Antes de comenzar el primer tratamiento, el cirujano coloca en su abdomen un tubo pequeño y blando llamado catéter. Este catéterqueda allí permanentemente. Permite la entrada y salida del dializado de la cavidad abdominal. Hay tres tipos de diálisis peritoneal. Tipos de diálisis peritoneal
La CAPD es la forma más común de diálisis peritoneal. No necesita máquina. Puede llevarse a cabo en cualquier lugar limpio y bien iluminado. Con la CAPD, la sangre está siendo depurada todo el tiempo. El dializado va de una bolsa de plástico por el catéter al abdomen. El dializado permanece en el abdomen mientras el catéter esté cerrado. Después de varias horas, Ud. drena la solución de regreso a la bolsa. Luego, por el mismo catéter, vuelve a llenar el abdomen con una solución fresca, y el proceso de depuración vuelve a comenzar. Mientras la solución está dentro del cuerpo, Ud. puede plegar la bolsa vacía y ocultarla debajo de la ropa, alrededor de la cintura o en un bolsillo. La CCPD es similar a la CAPD, excepto que se conecta al catéter una máquina que automáticamente llena y drena el dializado del abdomen. Esto se hace de noche, mientras Ud. duerme.
¿ Quién la efectúa? La CAPD es una forrna de autotratamiento. No requ1ere m máquina ni ayudante. Por el contrano, con la IPD y la CCPD se necesita una máquina y un ayudante (miembro de la familia, amigo o un profesional). ¿Cuánto tiempo se necesita?
En el caso de la CAPD, el dializado queda en el abdomen entre 4 y 6 horas aproximadamente. El proceso de drenar el dializado y reemplazarlo con solución fresca toma de 30 a 40 minutos. La mayoría de las personas cambian la solución cuatro veces por día. Con la CCPD, el tratamiento dura entre l0 y 12 horas, y se hace todas las noches. Con la IPD, se hace el tratamiento varias veces por semana, por un total de 36 a 42 horas semanales. Las sesiones pueden durar hasta 24 horas. Posibles complicaciones
Puede desarrollarse peritonitis, o sea una infección del peritoneo, si se llega a infectar el orificio por el cual entra el catéter al cuerpo. La peritonitis también puede desarrollarse si hay dificultades en conectar o desconectar el catéter de las bolsas. La peritonitis pued hacer que Ud. se sienta enfermo y provocarle fiebre y dolor de estómago. Para evitar la peritonitis, es importante seguir el procedimiento estrictamente. Hay que conocer los primeros signos de peritonitis. Hay que fijarse si aparece enrojecimiento o hinchazón alrededor del catéter. Hay que notar además si el dializado se vuelve turbio. Es importante informar al médico de estos signos de manera que la peritonitis pueda tratarse rápidamente para evitar problemas serios. La dietaLa dieta para la diálisis peritoneal es algo distinta de la dieta para la hemodiálisis.
Pros y contras Cada tipo de diálisis peritoneal tiene sus pros y contras:
Colaboración con su equipo de atención médica Dudas que quizás Ud. tenga:
Anote aquí otros interrogantes que Ud. pueda tener:
La diálisis no es una curaLa hemodiálisis y la diálisis peritoneal son tratamientos dirigidos a sustituir la función de los riñones que han dejado de funcionar. Estos tratamientos le permiten a Ud. vivir más tiempo y sentirse mejor, pero no son una cura de la ESRD. Mientras que en la actualidad los pacientes con ESRD viven más tiempo que nunca, a lo largo de los años la ESRD puede causar problemas. Entre éstos están los trastornos de los huesos, la presión arterial alta, las lesiones de los nervios y la anemia (número insuficiente de glóbulos rojos en la sangre). Si bien no se pueden hacer desaparecer estos problemas con la diálisis, los médicos cuentan en la actualidad con mejores maneras de tratarlos o de evitarlos. Ud. debe hablar con su médico acerca de estos tratamientos.
| ||||||
Trasplante de riñón |
![]()
Propósito El trasplante de riñón es un procedimiento que consiste en colocar en su cuerpo un riñón sano proveniente de otra persona. Este riñón único cumple con todo el trabajo que sus dos riñones fallidos no pueden hacer. Cómo funciona El cirujano coloca el nuevo riñón dentro de su cuerpo, entre la parte superior del muslo y el abdomen, y conecta la arteria y la vena del nuevo riñón a una arteria y vena de su cuerpo. La sangre fluye a través del nuevo riñón y provoca la formación de orina, de la misma manera que lo hacían los riñones suyos cuando estaban sanos. El nuevo riñón podría comenzar a funcionar de inmediato o podría tardar varias semanas en comenzar a producir orina. Los riñones suyos se dejan en su lugar, salvo que causen infección o presión arterial alta. Preparación Ud. podría recibir un riñón de un miembro de su familia, o sea de un donante vivo emparentado. O podría recibir un riñón de una persona recién fallecida, o sea de un donante cadáver. Algunas veces el donante es el cónyuge o un amigo muy apegado, o sea un donante vivo no emparentado. Es muy importante que la sangre y los tejidos del donante sean apareados con los suyos. Esta similitud evita que el sistema inmunitario de su cuerpo combata o rechace el nuevo riñón. Para determinar si el cuerpo suyo aceptará el nuevo riñón, se hacen en el laboratorio unas pruebas especiales de las células de la sangre. Cuánto tiempo se tarda El tiempo en que se tarda en encontrar un riñón varía. No hay suficiente número de donantes cadáveres para todas las personas que necesitan trasplante. Debido a ello, Ud. tendrá que anotarse en una lista de espera para recibir un riñón de donante cadáver. Por otra parte, si un pariente le dona un riñón, la operación de trasplante puede hacerse antes. La operación lleva entre 3 y 6 horas. La estadía en el hospital generalmente dura entre 10 y 14 días. Después de que Ud. deje el hospital, hará visitas periódicas a la clínica. Si el riñón proviene de un pariente o de un amigo, el donante se quedará en el hospital por una semana o menos. Posibles complicaciones El trasplante no es una cura. Siempre existe la posibilidad de que su cuerpo rechace el nuevo riñón, por bueno que sea el apareamiento. Las probabilidades de que su cuerpo acepte el nuevo riñón dependen de su edad, raza y condición médica. Normalmente, del 75 al 80 por ciento de los trasplantes de donantes cadáveres continúan funcionando al año de la operación. Por otra parte, los trasplantes de parientes vivos frecuentemente funclonan mejor que los trasplantes de donantes cadáveres. Esto se debe a que generalmente están mejor apareados. Su médico le prescribirá medicamentos especiales para ayudarlo a evitar el rechazo. Estos medicamentos se llaman inmunosupresivos. Tendrá que tomarlos todos los días por el resto de su vida. Algunas veces estos medicamentos no logran evitar que el cuerpo rechace el nuevo riñón. Si ello sucede, Ud. volverá a algún tipo de diálisis y posiblemente a esperar otro trasplante. El tratamiento con estos medicamentos puede provocar efectos colaterales. El más serio es el hecho de que debilitan el sistema inmunitario y facilitan el desarrollo de infecciones. Algunos medicamentos provocan cambios en el aspecto de la persona: la cara se le podría poner más llena, podría ganar peso o desarrollar acné o vello facial. No todos los pacientes tienen estos problemas, y los cosméticos y la dieta pueden ser de ayuda. Algunos de estos medicamentos pueden causar problemas tales como cataratas, acidez gástrica y trastornos de la articulación de la cadera. En un número menor de pacientes, estos medicamentos pueden dañar el hígado o el riñón cuando se toman por períodos largos de tiempo. La dieta La dieta de los pacientes con trasplante tiene menos limitaciones que la de los pacientes en diálisis. Pero aún podría ser necesario reducir la ingestión de algunos alimentos. Su dieta probablemente cambiará a medida que cambian sus medicamentos, valores sanguíneos, peso y presión arterial.
Pros y contrasEl trasplante de riñón tiene pros y contras.
Caloboración con su equipo de atención médica Dudas que quizás Ud. tenga:
Anote aquí otros interrogantes que Ud. pueda tener:
| ||||||
Conclusión |
No es siempre fácil decidir qué tipo de tratamiento es el mejor para Ud. La decisión depende de su condición médica, estilo de vida y preferencias y aversiones personales Discuta los pros y contras de cada uno con su equipo de atención médica. Si Ud. empieza con una forma de tratamiento y decide que le gustaría probar otra, hable con su médico. La clave es aprender todo lo posible acerca de las alternativas. Con ese conocimiento, entre Ud y su médico eligirán el tratamiento que más le conviene.
| ||||||
Pago del tratamiento |
El tratamiento de la ESRD es caro, pero el Gobierno Federal ayuda a pagar gran parte del costo. Frecuentemente, el resto lo pagan empresas de seguro privadas o programas estatales. MedicareMedicare paga el 80 por ciento del costo del tratamiento de diálisis o del trasplante, cualquiera sea su edad. Para recibir este beneficio es necesario que Ud.:
Ud. debe hacer su solicitud a Medicare tan pronto después de haber comenzado la diálisis como sea posible. Frecuentemente, un trabajador social de su hospital o centro de diálisis le ayudará con la solicitud. Seguro privadoFrecuentemente, el seguro privado paga el costo del tratamiento en su totalidad. O podría pagar el 20 por ciento no cubierto por Medicare. El seguro privado también podría pagar por los medicamentos de prescripción. MedicaidMedicaid es un programa estatal. Para recibir fondos de Medicaid es necesario que sus ingresos estén por debajo de cierto nivel. Medicaid podría pagar por su tratamiento si Ud. no puede recibir beneficios de Medicare. En algunos estados, también paga el 20 por ciento que Medicare no cubre. También podría pagar algunas de sus medicinas. Para solicitar beneficios de Medicaid, hable con su trabajador social o póngase en contacto con el departamento de salud local. Benefilcios de la Administración de Veteranos (VA)Si Ud. es un veterano, la VA podría ayudarle a pagar por el tratamiento. Póngase en contacto con la oficina VA local para mayor información. Ingresos de la Seguridad Social (SSI) e Ingresos por Incapacidad de la Seguridad Social (SSDI)Estos beneficios están disponibles por intermedio de la Administración de la Seguridad Social. Ayudan a pagar los gastos de vida diarios. Para averiguar si le corresponden hable con su trabajador social o llame a la oficina local de la Seguridad Social.
| ||||||
Organiza- |
Hay varios grupos que ofrecen información y servicios a los pacientes renales. Quizás Ud. quiera ponerse en contacto con los siguientes: American Kidney Fund American Association of Kidney Patients National Kidney Foundation, Inc. National Kidney and Urological Diseases Information
Clearinghouse
| ||||||
Material de lectura adicional |
Si Ud. quiere aprender más acerca de ESRD y de su tratamiento, podría interesarse en el siguiente material de lectura: Your New Life With Dialysis--A Patient Guide for Physical and
Psychological Adjustment (Su nueva vida con la diálisis--Guía de
adaptación física y psicológica para el paciente) Understanding Kidney Transplantation (Conocimiento del trasplante de
riñón) Kidney Disease: A Guide for Patients and Their Families (Enfermedad
renal: Guía para el paciente y su familia) National Kidney Foundation Patient Education Brochures (Folletos
educativos para pacientes de la Fundación Nacional del Riñón)
Medicare Coverage of Kidney Dialysis and Kidney Transplant
Services: A Supplement to Your Medicare Handbook (Cobertura de
Medicare de la diálisis renal y de los servicios de trasplante
de riñón: Suplemento a su manual Medicare) Renalife Magazine (Revista Renalife) Family Focus Newsletter (Boletín Noticioso de Enfoque
Familiar) Suite 400 20335 Ventura Boulevard Woodland Hills, CA 91364 (818) 704-5555 Se publica seis veces al año.
| ||||||
National Diabetes Information Clearinghouse1 Information Way The National Diabetes Information Clearinghouse (NDIC) is a service of the National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). The NIDDK is part of the National Institutes of Health under the U.S. Public Health Service. Established in 1978, the clearinghouse provides information about diabetes to people with diabetes and their families, health care professionals, and the public. NDIC answers inquiries; develops, reviews, and distributes publications; and works closely with professional and patient organizations and government agencies to coordinate resources about diabetes. Publications produced by the clearinghouse are carefully reviewed for scientific accuracy, content, and readability. This e-text is not copyrighted. The clearinghouse encourages users of this e-pub to duplicate and distribute as many copies as desired.
| |||||||
![]() ![]() | NIH Publication No. 91-2412S Junio 1992 e-text posted: 12 February 1998 |